Roche pagará $2,4 Billones de Dólares para adquirir 89bio y su prometedor Pegozafermin para tratar la Esteatohepatitis.
- abeltran072
- 18 sept
- 2 Min. de lectura
Roche acordó adquirir 89bio por $14,50 Dólares por Acción en efectivo, unos $2,4 Billones de Dólares, incorporando así el análogo de FGF21 en fase avanzada, Pegozafermin, a su cartera de productos para Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas, el acuerdo, anunciado el jueves, incluye también un Derecho de Valor Contingente de hasta $6 Dólares por acción en efectivo, lo que eleva el valor total potencial de la transacción a $3,5 Billones de Dólares, Pegozafermin se está estudiando actualmente en el programa Enlighten de fase III, que investiga su eficacia como tratamiento semanal en pacientes con Esteatohepatitis no Alcohólica y Cirrosis Compensada, se espera que los resultados se publiquen en 2027. “Estamos muy entusiasmados con el potencial de Pegozafermin como opción terapéutica transformadora para la Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica,con su mecanismo de acción antifibrótico e antiinflamatorio, Pegozafermin podría ofrecer una eficacia superior; el acuerdo también ofrece oportunidades para explorar combinaciones con programas en desarrollo, comentó el Director Ejecutivo de Roche, Thomas Schinecker, como con las incretinas.
La inversión inicial, que se espera se cierre en el último trimestre, representa una prima de aproximadamente el 79% respecto al precio de cierre de las acciones de 89bio el 17 de Septiembre, según los términos acordados, cada CVR pagará: $2 Dólares por Acción tras la primera venta comercial de Pegozafermin en pacientes con Cirrosis (F4); $1,50 Dólares cuando el fármaco alcance unas ventas anuales globales de al menos $3 Billones de Dólares; y $2,50 Dólares por acción si alcanza ventas anuales de al menos $4 Billones de Dólares, con solo un tratamiento aprobado para la Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica, el agonista selectivo de THR-β Rezdiffra (Resmetirom) de Madrigal Pharmaceuticals, las farmacéuticas compiten por lanzar más opciones al mercado, incluyendo varias que desarrollan análogos de FGF21, además de Pegozafermin, están Efruxifermin de Akero Therapeutics y Efimosfermin Alfa de Boston Pharmaceuticals, cuyos derechos adquirió GSK en mayo.
En una entrevista concedida a FirstWord a principios de este año, Jörn Schattenberg, Hepatólogo y profesor de medicina del Centro Médico Universitario de Homburg y la Universidad de Saarland, expresó su optimismo respecto a que los estudios clave sobre las terapias con FGF21 tendrán éxito, aunque señaló que existen «Algunas diferencias significativas» entre los distintos fármacos en desarrollo, especialmente en lo que respecta a su farmacocinética.
https://firstwordpharma.com/story/6093540, Publicado 18 de Septiembre 2025
Comentarios